Publicaciones
Lo que no se dice del Plan de Gestión de la Convivencia Educativa
Fuente: Rojas-Andrade, R., Prosser Bravo, G., & Aranguren Zurita, S. (2025). Secretos de la planificación psicosocial escolar desde el Modelo de Escuela Total Multinivel: Un estudio cualitativo. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 62(1), 1–9. https://doi.org/10.7764/PEL.62.1.2025.7
En este estudio cualitativo, exploramos los aspectos ocultos de la planificación psicosocial escolar en un distrito educativo chileno que implementa el modelo de Escuela Total Multinivel (ETM). Para ello, aplicamos una metodología participativa que incluyó talleres narrativos y la redacción anónima de 96 “cartas-secreto” por parte de 59 profesionales psicosociales.
Los resultados nos permitieron identificar seis “secretos” que obstaculizan una planificación efectiva: la reproducción de materiales ajenos sin adaptación, el uso de información informal y sesgada, la realización de planificaciones apresuradas, el trabajo aislado sin colaboración interprofesional, la escasa valoración institucional del proceso y una desmotivación generalizada hacia esta tarea.
Nuestro hallazgo central es que, en contextos de alta demanda y baja coordinación, la planificación suele quedar relegada a un ejercicio superficial, desvinculado de los datos, de la comunidad escolar y del sentido estratégico de las intervenciones.
Por qué es importante: Comprender cómo se planifica realmente, no cómo debería hacerse idealmente, nos permite identificar puntos críticos para la mejora de las prácticas institucionales. Proponemos fortalecer tiempos protegidos, herramientas de diagnóstico y culturas colaborativas que valoren la planificación como acto político y profesional esencial para una implementación eficaz del ETM.
Facilitadores y barreras de la implementación del programa HPV-JUNAEB
Fuente: Rojas-Andrade, R. et al. (2024). Facilitadores y barreras para la implementación del programa chileno Habilidades para la Vida según el CFIR. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 19(22). https://doi.org/10.4067/s0718-50652024000100222
En este estudio exploramos los factores que facilitan u obstaculizan la implementación del programa nacional Habilidades para la Vida (HPV-JUNAEB), el principal programa de salud mental escolar en Chile. A través de entrevistas semiestructuradas a 16 coordinadores institucionales de distintos niveles de gestión, analizamos sus perspectivas utilizando el Marco Consolidado para la Investigación de la Implementación (CFIR).
Identificamos 31 factores clave: seis facilitadores fuertes (como la reputación del programa, su base teórica y la confianza en los ejecutores), cuatro facilitadores débiles (como la adaptabilidad y el trabajo en equipo), y siete barreras fuertes, principalmente asociadas a aspectos del contexto externo (como políticas desalineadas, incidentes críticos y falta de recursos). También emergieron barreras internas, como una débil infraestructura y una planificación fragmentada.
Este estudio reafirma que, en contextos complejos como el chileno, los procesos de implementación no dependen solo del diseño del programa, sino de su alineación con el contexto institucional y cultural.
Por qué es importante: Al evidenciar cómo factores estructurales, organizacionales y humanos interactúan, proponemos avanzar hacia una gobernanza más coherente y condiciones institucionales que protejan la implementación efectiva y sostenible de programas de salud mental en escuelas.
A convivir se aprende: ¿es viable un enfoque multinivel en todo el país?
Fuente: Rojas-Andrade, R., López Leiva, V., Varela, J., Soto, P., Álvarez, J. P., & Ramírez, M. T. (2024). Feasibility, acceptability, and appropriability of a national whole-school program for reducing school violence and improving school coexistence. Frontiers in Psychology, 15, 1395990. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1395990
En este estudio evaluamos la viabilidad, aceptabilidad y apropiabilidad del programa nacional A Convivir se Aprende, una estrategia de asistencia técnica para la integración del modelo Escuela Total Multinivel aplicada por equipos universitarios en 60 comunas de Chile. El programa incluyó asistencia técnica universal, trabajo en redes locales y apoyo intensivo a escuelas con mayores necesidades.
Aplicamos encuestas a más de 1.500 profesionales escolares antes y después de la implementación piloto. Encontramos una alta fidelidad de aplicación (85%) y aumentos significativos en todas las dimensiones evaluadas: aceptabilidad (de 87% a 90%), apropiabilidad (86% a 88%) y factibilidad (82% a 85%). Los resultados más valorados por los equipos fueron la mejora de la convivencia y el fortalecimiento de redes de colaboración entre escuelas.
Desde nuestra perspectiva, el diseño colaborativo, la asistencia técnica sostenida y la contextualización territorial fueron claves para lograr estos resultados. Sin embargo, advertimos que la sostenibilidad del impacto requiere continuidad, financiamiento estable y fortalecimiento institucional.
Por qué es importante: Esta investigación entrega evidencia concreta sobre cómo implementar un enfoque de convivencia escolar a nivel nacional, articulando políticas públicas, universidades y comunidades escolares en un ecosistema de apoyo multinivel.
La psicología escolar rural en América Latina
Fuente: Salvini, G., Ribeiro, L. P., & Rojas-Andrade, R. (2024). Psicología rural escolar: Relaciones, contornos y relatos latinoamericanos. Revista de Psicología, 33(1), 1–12. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2024.71900
En este estudio exploramos las prácticas profesionales de la psicología escolar en contextos rurales de Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Para ello, realizamos entrevistas narrativas con 20 psicólogos y psicólogas vinculados a escuelas rurales, campesinas, indígenas y periurbanas, con el fin de conocer sus trayectorias, modos de intervención y las tensiones que enfrentan al trabajar en territorios históricamente marginados del saber psicológico.
Los relatos evidenciaron una amplia heterogeneidad en la comprensión de lo que se entiende por “psicología rural”, marcada por la escasa formación académica en el área y por el peso de modelos urbanos y clínicos. Aun así, encontramos estrategias comunes que articulan la intervención educativa con una perspectiva comunitaria: acompañamiento a docentes, apoyo psicoeducativo a estudiantes, formación en autocuidado, y fortalecimiento del rol social de la escuela como nodo central de la comunidad.
Nuestra investigación también identificó competencias clave para ejercer en lo rural: escucha activa, autoconciencia territorial, respeto por los saberes locales y capacidad para establecer vínculos de confianza. Las barreras más frecuentes fueron la precarización del trabajo, la rotación constante de profesionales y la falta de recursos. Como facilitadores destacamos el trabajo colaborativo, la experiencia territorial previa y la apertura de las comunidades a relaciones horizontales.
Por qué es importante: Este estudio visibiliza un campo emergente que ha sido ignorado por la formación universitaria y las políticas públicas. Reconocer la psicología escolar rural como un saber situado, crítico y territorialmente comprometido es clave para avanzar hacia una práctica educativa más justa e intercultural en América Latina.
Compost para tus semillas: ¿cómo fortalecer la educación ambiental desde la implementación?
Fuente: Prosser, G., Rojas-Andrade, R., Aranguren, S., Caro, C., Schröder, E., & Romo-Medina, I. (2024). Compost for your seeds: Implementation strategies for environmental education in Chile from the ERIC taxonomy. International Research in Geographical and Environmental Education, 33(1), 1–12. https://doi.org/10.1080/10382046.2024.2348279
En este estudio buscamos identificar estrategias que fortalezcan la adopción, implementación y sostenibilidad de la educación ambiental en Chile. Para ello, aplicamos una encuesta abierta a 91 profesionales del área, analizando sus respuestas mediante la taxonomía ERIC (Expert Recommendations for Implementing Change). Identificamos 24 estrategias alineadas con marcos internacionales y 7 emergentes del contexto local.
Las estrategias más destacadas incluyeron el fortalecimiento de capacidades, la integración curricular, la difusión de prácticas efectivas y la adaptación a contextos específicos. Observamos que, si bien muchas estrategias coinciden con marcos globales, también emergen prácticas particulares adaptadas a las realidades chilenas.
Por qué es importante: Este estudio ofrece una mirada contextualizada sobre cómo implementar eficazmente la educación ambiental en Chile, combinando marcos internacionales con prácticas locales. Destaca la importancia de adaptar las estrategias a las realidades específicas para lograr una implementación sostenible y efectiva.
¿Profesores como profesionales de salud mental escolar?
Fuente: Rojas-Andrade, R., Aranguren Zurita, S., & Prosser Bravo, G. (2024). Teachers as School Mental Health Professionals and their Daily Practices. School Mental Health. https://doi.org/10.1007/s12310-024-09664-8
En este estudio caracterizamos las acciones que los profesores y profesoras realizan cotidianamente para apoyar la salud mental escolar, basándonos en una muestra de 726 docentes en Chile. Aplicamos tres instrumentos auto-reportados y realizamos un análisis de clases latentes que nos permitió identificar seis perfiles diferenciados de prácticas docentes.
Los resultados muestran que el 90% del profesorado ha apoyado a estudiantes con problemas de salud mental, aunque con una notable diversidad en sus formas de actuar. Identificamos seis clases: (1) Baja actividad, (2) Centrada en el aula, (3) Centrada en apoyo emocional individual, (4) Centrada en autocuidado y desarrollo profesional, (5) Centrada en el currículo de salud mental, y (6) Alta actividad. Cada clase se diferencia no solo en las acciones realizadas, sino también en las competencias y temas abordados en el aula.
Nuestro análisis reveló que las competencias profesionales (conocimientos y habilidades) están fuertemente asociadas a la intensidad y diversidad de las acciones que se realizan. Sin embargo, las actitudes hacia la salud mental no explican las diferencias en la práctica, lo que sugiere que la formación, el apoyo institucional y los marcos normativos son factores claves aún por fortalecer.
Por qué es importante: Este estudio desafía la visión homogénea sobre el rol docente en salud mental escolar, proponiendo una clasificación empírica de prácticas que puede orientar políticas de formación, modelos de intervención y estrategias de apoyo para que los docentes sean reconocidos y fortalecidos como actores centrales de los sistemas de apoyo escolar.
Estrés escolar en pandemia: ¿cuánto importa la crianza?
Fuente: Rojas-Andrade, R. & Agudelo-Hernández, F. (2024). Estrés escolar y estilos parentales en adolescentes colombianos durante el covid-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(2), 1–22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.2.6142
En este estudio examinamos cómo el estilo parental percibido influye en el estrés escolar de adolescentes durante la pandemia por covid-19. Aplicamos una encuesta a 1.287 estudiantes de Caldas, Colombia, utilizando el Parental Bonding Instrument y un índice breve de estrés escolar.
Nuestros resultados muestran que el 35.1 % de los adolescentes reportó una preocupación académica excesiva. Al clasificar los estilos parentales según las dimensiones de afecto y control, encontramos que quienes perciben una crianza óptima (alto afecto y control) reportan los niveles más bajos de estrés escolar. En contraste, los estilos de “control sin afecto” se asociaron a los niveles más altos de estrés.
Las correlaciones indicaron que el estrés escolar se relaciona positivamente con el control parental y negativamente con el afecto, especialmente en mujeres. Además, los estilos parentales explican diferencias significativas en las respuestas de estrés entre subgrupos, confirmando nuestras tres hipótesis teóricas.
Por qué es importante: Este estudio aporta evidencia sobre cómo el entorno familiar influye en el bienestar escolar en contextos de alta exigencia. Promover estilos de crianza equilibrados , basados en afecto y control ajustado, puede ser clave para reducir el estrés escolar y prevenir problemas de salud mental en la adolescencia, especialmente en escenarios de crisis.
Riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes indígenas
Fuente: Agudelo-Hernández, F., Vélez Botero, H., & Rojas-Andrade, R. (2024). Identification of factors associated with suicidal behavior in Colombian indigenous children and adolescents. International Journal of Mental Health. https://doi.org/10.1080/00207411.2024.2334479
En este estudio investigamos los factores psicológicos y los vínculos con cuidadores asociados al riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes indígenas de Colombia. Aplicamos un diseño correlacional transversal con 399 participantes de entre 7 y 17 años, pertenecientes a las comunidades Embera Dobidá, Wayuu, La Libertad y Awá.
Los resultados revelan que el 89 % de los jóvenes reportó algún nivel de riesgo suicida, mientras que solo el 21.1 % fue identificado por sus cuidadores. Este desfase evidencia una brecha crítica en la percepción del malestar emocional. Detectamos que la percepción de críticas constantes, el uso de castigos físicos y sentimientos de inutilidad están significativamente asociados al riesgo suicida.
Además, observamos que las prácticas de crianza autoritarias y la falta de espacios para la expresión emocional incrementan la vulnerabilidad. Por el contrario, factores protectores como la cohesión familiar, el sentido de pertenencia y la conexión con la cultura y el territorio disminuyen significativamente el riesgo.
Por qué es importante: Este estudio subraya la necesidad de intervenciones culturalmente sensibles que fortalezcan los lazos familiares y promuevan prácticas de crianza respetuosas en comunidades indígenas. Reconocer y valorar las cosmovisiones indígenas es esencial para diseñar estrategias efectivas de prevención del suicidio que respeten y potencien sus saberes ancestrales.
Formación en Primera Ayuda Psicológica: ¿qué impulsa o limita su implementación?
Fuente: Rojas-Andrade, R., Aranguren Zurita, S., Prosser Bravo, G., & Vargas, B. (2024). Intrinsic Motivation and Institutional Limitations: Key Implementation Determinants of Psychological First Aid Training. Community Mental Health Journal, 60, 1094–1103. https://doi.org/10.1007/s10597-024-01261-y
En este estudio exploramos los factores que determinan la implementación de la formación en Primera Ayuda Psicológica (PAP) en Chile. Aplicamos el cuestionario “Determinants of Implementation Behavior” a 117 facilitadores de PAP en todo el país, con el objetivo de comprender qué impulsa o dificulta la aplicación efectiva de esta estrategia.
Los resultados indican que la motivación intrínseca de los facilitadores es el principal motor para la implementación exitosa de la PAP. Sin embargo, enfrentan barreras significativas relacionadas con limitaciones institucionales, como la falta de apoyo estructural y recursos adecuados. Además, observamos que tanto la motivación personal como el contexto institucional influyen directamente en la autoeficacia de los facilitadores.
Por qué es importante: Este estudio destaca la necesidad de fortalecer el apoyo institucional y proporcionar recursos adecuados para que los facilitadores de PAP puedan aplicar efectivamente sus conocimientos. Reconocer y abordar las limitaciones estructurales es esencial para garantizar una respuesta psicológica eficaz en situaciones de emergencia y crisis.
Docentes como impulsores de participación ambiental: ¿cómo promover la acción infantil en Chile?
Fuente: Prosser Bravo, G., Rojas-Andrade, R., Caro Zúñiga, C., Schröder Navarro, E., & Romo-Medina, I. (2023). Determinants of the implementation of participatory actions in environmental education with children and adolescents in Chile. Environmental Education Research, 30(5), 794–806. https://doi.org/10.1080/13504622.2023.2240042
En este estudio exploramos los factores contextuales que influyen en la implementación de acciones participativas en educación ambiental dirigidas a niñas, niños y adolescentes en Chile. Aplicamos una encuesta en línea a 78 actores vinculados a la educación ambiental, incluyendo docentes, educadores no formales, investigadores y periodistas.
Identificamos 17 determinantes que afectan la implementación de estas acciones. Entre las barreras más destacadas se encuentran el modelo educativo tradicional, patrones culturales que limitan la participación infantil, y restricciones de tiempo y recursos. Por otro lado, factores facilitadores incluyen el apoyo social, la motivación de los educadores y la capacidad organizacional.
Nuestros hallazgos sugieren que, más allá de las condiciones estructurales, la autoeficacia de los educadores y su habilidad para gestionar obstáculos son cruciales para llevar a cabo iniciativas participativas efectivas.
Por qué es importante: Este estudio destaca la necesidad de fortalecer las capacidades individuales y organizacionales para promover una educación ambiental participativa. Fomentar la autoeficacia de los educadores y proporcionar un entorno de apoyo puede ser clave para involucrar activamente a niñas, niños y adolescentes en la construcción de soluciones ambientales.
Preparación organizacional para implementar sistemas de apoyo en múltiples niveles en salud mental escolar
Fuente: Rojas-Andrade, R., Prosser Bravo, G., & Aranguren Zurita, S. (2023). Preparación organizacional para implementar sistemas de apoyo en múltiples niveles en salud mental escolar. Psicoperspectivas, 22(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2829
En este estudio examinamos los niveles de preparación organizacional percibidos por equipos directivos y equipos de intervención psicosocial en escuelas públicas chilenas, con el objetivo de identificar factores que influyen en la implementación de sistemas de apoyo en múltiples niveles para la salud mental escolar.
Aplicamos la Escala de Preparación Organizacional para la Implementación del Cambio y la Encuesta de Determinantes de Implementación a 178 personas de 54 escuelas públicas. Nuestros análisis revelaron un alto nivel de compromiso con la implementación, pero una baja percepción de las capacidades necesarias para ejecutar los cambios. Además, observamos diferencias significativas entre los equipos directivos y los equipos psicosociales en todas las dimensiones evaluadas, siendo las puntuaciones de los equipos directivos consistentemente más altas.
Estos hallazgos sugieren que, aunque existe una disposición al cambio, las escuelas requieren fortalecer sus capacidades técnicas y mejorar la coordinación y el apoyo percibido dentro de la comunidad educativa para implementar eficazmente sistemas de apoyo en múltiples niveles.
Por qué es importante: Este estudio destaca la necesidad de invertir en el fortalecimiento de las capacidades organizacionales y en la mejora de la coordinación y el apoyo dentro de las escuelas para implementar con éxito sistemas de apoyo en múltiples niveles en salud mental escolar. Abordar estas áreas puede facilitar la adopción de intervenciones efectivas que promuevan la salud mental de los estudiantes.